Contar con un laboratorio dental certificado por INVIMA se convierte en una prioridad para los odontólogos y especialistas de la salud oral, pues para ellos, la calidad y la seguridad son aspectos fundamentales para su práctica clínica. Es por eso que en este artículo, explicaremos las ventajas y beneficios de trabajar con un laboratorio dental que cumple con los rigurosos estándares de calidad impuestos por esta entidad reguladora en Colombia. Descubre cómo un laboratorio como el Laboratorio Dental Luis Milanés puede marcar la diferencia en tu práctica odontológica.
En el exigente mundo de la odontología, la calidad y la seguridad son pilares fundamentales que definen la excelencia en el servicio. Es por eso que encontrar un laboratorio dental certificado por INVIMA se vuelve esencial para cualquier odontólogo o especialista en salud oral. Pero, ¿qué significa realmente estar certificado por INVIMA y cuáles son las ventajas de trabajar con un laboratorio que cumple con estos estándares?
¿Qué significa ser un laboratorio dental certificado por INVIMA?
INVIMA, el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, es la entidad encargada de regular y controlar la calidad, seguridad y eficacia de los productos y servicios relacionados con la salud en Colombia. Para un laboratorio dental, obtener la certificación de INVIMA implica cumplir con una serie de requisitos y estándares estrictos en cuanto a la calidad de los materiales utilizados, los procesos de producción y la seguridad de los productos finales.
Ventajas de trabajar con un laboratorio dental certificado por INVIMA
Garantía de Calidad y Seguridad
Al ser un laboratorio dental certificado por INVIMA, nos aseguramos que todos los productos y servicios cumplen con los más altos estándares de calidad y seguridad, proporcionando tranquilidad a odontólogos y pacientes. En el Laboratorio Dental Luis Milanés, utilizamos la plataforma DOCUSIGN para firmar contratos, garantizando seguridad y firmas digitales legales, lo que respalda cualquier situación legal con los pacientes.
Al trabajar con un laboratorio dental certificado por INVIMA, los odontólogos garantizan el cumplimiento de las regulaciones de calidad y seguridad. En el Laboratorio Dental Luis Milanés, además, tratamos los datos de nuestros clientes conforme a la ley de protección de datos personales (Ley 1581 de 2012), utilizando sistemas seguros como SAP Business One alojado en la nube y protegido con Cyberseguridad. Esto asegura total responsabilidad y cumplimiento normativo en todas nuestras operaciones.
Productos de alta calidad
En el Laboratorio Dental Luis Milanés utilizamos materiales de primera calidad y tecnología de vanguardia en sus procesos de fabricación. Además, mantenemos un compromiso inquebrantable con la calidad certificada desde la auditoría rigurosa al recibir nuestras materias primas. Sabemos que la calidad de estos insumos es crucial para el éxito de cada prótesis. Esto nos permite entregar productos que superan las expectativas, promoviendo la confianza y satisfacción en cada sonrisa.
Confianza y credibilidad
La certificación por parte de INVIMA es un sello de calidad y confianza que respalda la reputación de un laboratorio dental. En el Laboratorio Dental Luis Milanés, reforzamos esta confianza entregando una tarjeta de certificación por escrito con cada trabajo, detallando las fechas de cobertura de la garantía y nuestras políticas aprobadas por INVIMA. Esta información también está disponible en nuestra página web, asegurando transparencia y claridad para todos nuestros clientes.
Eficiencia y Transparencia con Software IBISA
Nuestro software IBISA, desarrollado exclusivamente por el Laboratorio Dental Luis Milanés, es una herramienta que garantiza eficiencia y transparencia en cada etapa del proceso. Con IBISA, los odontólogos tienen acceso en tiempo real al estado de sus trabajos, recibiendo notificaciones para soluciones inmediatas. Además, ofrecemos mediciones precisas de tiempos y movimientos en producción, asegurando entregas puntuales y una experiencia eficiente para nuestros clientes, sin importar la cantidad de trabajos en curso.
Laboratorio dental Luis Milanés, tu socio de confianza en odontología, certificado por INVIMA
En el Laboratorio Dental Luis Milanés, nos enorgullece contar con la certificación de INVIMA, pues garantiza que todos nuestros productos y servicios cumplen con los más altos estándares de calidad y seguridad. Nuestro compromiso con la excelencia y la satisfacción del cliente nos ha convertido en el socio de confianza de numerosos odontólogos y especialistas en salud oral en todo Colombia. Confía en nosotros para brindarte soluciones odontológicas de vanguardia respaldadas por la certificación de INVIMA. ¡Descubre la diferencia que puede hacer un laboratorio dental certificado por INVIMA en tu práctica odontológica!
Hace poco la marca líder en técnología CAD, Exocad, lanzó una actualización importante en su software DentalCAD® 3.1 Rijeka. En el mundo de la odontología y la rehabilitación oral, el tiempo y la eficiencia son elementos cruciales para brindar un servicio de calidad. Es por eso que queremos compartir las nuevas características de DentalCAD 3.1 Rijeka, una herramienta innovadora que optimizará los flujos de trabajo. En este artículo, exploraremos las principales características de esta versión y cómo pueden ayudarte a minimizar el tiempo de diseño y maximizar tus resultados.
Diseño dental más rápido y intuitivo:
DentalCAD 3.1 Rijeka ha sido diseñado para agilizar el proceso de diseño de restauraciones unitarias, lo que te permitirá ahorrar tiempo precioso. Además, la visualización mejorada del diseño libre de la anatomía resalta las zonas afectadas, brindándote una experiencia más intuitiva.
Flujo preoperatorio automatizado y mejor documentación de casos:
Esta nueva versión presenta un flujo preoperatorio altamente automatizado que optimiza tu trabajo. También se han agregado herramientas de gestión para facilitar la recopilación, edición y etiquetado de capturas de pantalla, mejorando la documentación de los casos.
Flexibilidad en el grosor mínimo y diseño mejorado:
DentalCAD 3.1 Rijeka te ofrece mayor flexibilidad al gestionar el grosor mínimo de los materiales, adaptándose a tus necesidades específicas. Además, se han mejorado el diseño de coronas 3/4 u Overlay y el diseño de restauraciones con implantes a partir de bibliotecas de pilares de aditamento. ¡Tendrás más opciones y mayor control sobre tus diseños!
Simulaciones rápidas con Virtual Articulator:
Gracias a Virtual Articulator, las simulaciones son más rápidas y precisas. Podrás recalcular el movimiento del articulador sobre la marcha y adaptar ambos maxilares con un simple clic. Disfruta de una simulación de articuladores físicos más realista que en cualquier otro software de CAD.
Mejoras en Smile Creator y Módulo Full Denture:
El módulo Smile Creator ha experimentado una amplia mejora, con visualización instantánea del rostro en todo el flujo de trabajo CAD. Además, ahora cuenta con un nuevo informe de diseño de sonrisa en formato PDF y una selección de color más sencilla. Por otro lado, el Módulo Full Denture ofrece un posicionamiento individualizado de los dientes posteriores de la prótesis, ahorrándote tiempo valioso.
Model Creator más intuitivo:
La creación de modelos se ha vuelto más intuitiva con los nuevos Quick Models, que permiten una generación automatizada de modelos. Además, la configuración de parámetros ahora cuenta con ilustraciones animadas para una comprensión más clara. También podrás generar muñones virtuales que se ajustan a los diseños de provisionales «cáscara de huevo».
Módulos complementarios y funciones destacadas:
DentalCAD 3.1 Rijeka ofrece soporte para la cámara InCAD IO de iTero, que incorpora imágenes 2D y NIRI para brindarte información detallada. Además, se han añadido módulos adicionales como xSNAP, el primer modelo imprimible con articulador, y FullDenture IV, que permite un proceso de fresado más eficiente con Ivoclar Ivotion.
En conclusión, DentalCAD 3.1 Rijeka es una herramienta imprescindible para odontólogos y rehabilitadores orales que buscan optimizar su flujo de trabajo y maximizar los resultados. Con características mejoradas, como el diseño más rápido de restauraciones unitarias, simulaciones precisas, mejora del diseño de sonrisas y prótesis, y una interfaz intuitiva, esta versión ofrece una experiencia inigualable.
Comunícate con el Agente Comercial más cercan a tu consultorio y descubre las nuevas posibilidades con DentalCAD 3.1 Rijeka ¡que llevarán tu práctica dental al siguiente nivel!
Si estás buscando información sobre dispositivos médicos sobre medida bucal en Colombia (o DMSMB por sus siglas), es importante que sepas que su publicidad está prohibida en el país. ¿Por qué? En este artículo, te explicamos todo lo que necesitas saber.
Para empezar, es importante entender que los dispositivos médicos sobre medida bucal son productos que deben ser utilizados bajo prescripción médica. Esto significa que solo pueden ser adquiridos y utilizados por personas que han sido evaluadas por un profesional de la salud y que han recibido una indicación específica para su uso.
Dado que se trata de productos que requieren conocimientos técnicos sobre sus beneficios y riesgos, es fundamental garantizar que su utilización sea correcta y racional. Por esta razón, la publicidad y la promoción de estos productos están prohibidas en Colombia y las fotos de los DMSMB pueden ser publicadas siempre y cuando no vengan acompañadas de frases que inciten a la acción o que inciten a la compra.
En la normativa colombiana, la publicidad y la promoción de productos están concebidas como estrategias de inducción al consumo. Sin embargo, en el caso de los dispositivos médicos sobre medida bucal, su uso no puede ser impulsado por factores de carácter comercial, sino que debe ser resultado de una evaluación clínica y de la prescripción médica correspondiente.
Además, no cualquier profesional de odontología o entidad puede adquirir y utilizar estos dispositivos. Para hacerlo, es necesario contar con matrícula y habilitación vigente, lo que garantiza que el profesional o entidad cumpla con los requisitos y conocimientos necesarios para su uso adecuado.
Así es, la normativa también le exige a los odontólogos y profesionales de la salud que celebren contratos con entidades avaladas por el INVIMA. En el Laboratorio Dental Luis Milanés ya contamos con el radicado y estamos listos y a la esperada de la visita del Invima para obtener la certificación.
Te recordamos que contamos con más de 33 años de experiencia en la fabricación de prótesis dentales fijas, funcionales y estéticas, asegurando a nuestros clientes bio-compatibilidad, durabilidad, precisión y belleza en la ejecución del tratamiento para cada uno de sus pacientes. Si eres odontólogo o profesional de la salud oral y deseas conocer nuestro trabajo y calidad de los productos y materiales, contáctanos y nos comunicaremos lo más pronto posible.
¿Ya sabes cómo impacta a los odontólogos la nueva reglamentación del INVIMA para laboratorios dentales?
En Colombia, desde el 15 de Febrero de 2022, se firmó la nueva resolución 214 del ministerio de Salud y Protección Social donde se indica que las empresas que fabrican los Dispositivos Médicos Sobre Medida Bucal (DMSMB) deben obtener la certificación INVIMA para continuar con su actividad económica.
Para poder obtener dicha certificación, los laboratorios dentales deben cumplir con algunos requisitos, entre los cuales hay una serie de responsabilidades para los odontólogos, tanto de IPS como independientes.
En el Laboratorio Dental Luis Milanés estamos comprometidos con el cumplimiento de esta resolución que garantiza la fabricación y comercialización de dichos dispositivos médicos de manera oportuna y con procesos de calidad. Es por eso que queremos invitar a que nuestros clientes profesionales de la salud oral, estén enterados de los puntos más importantes de esta resolución.
A continuación, describimos 5 puntos clave que los odontólogos deben tener en cuenta frente a las nuevas reglamentaciones del INVIMA, Resolución 214 de 2022:
- Deben coordinarse armoniosamente con los fabricantes y reparadores de DMSMB que estén certificados por el INVIMA por medio de un contrato, donde se establezca las responsabilidades de cada uno (Laboratorio – Odontólogo tratante) con el fin de garantizar la atención del paciente con calidad y profesionalismo.
- Los profesionales deben hacer una prescripción médica, la cual no podrá contener enmendaduras o tachaduras de los DMSMB de acuerdo al Artículo 6 de la Resolución 214 de 2022.
- También deben realizar la verificación del desempeño del DMSMB terminado y confrontarlo con lo prescrito, realizando esta verificación sobre el paciente en un consultorio odontológico habilitado, dejando registro del estado del dispositivo médico y de la aceptación a conformidad, la cual debe entregarse al establecimiento que elabora y repara DMSMB.
- Los fabricantes de DMSMB deben atender a los profesionales en odontología que estén debidamente habilitados por la secretaría de salud.
- Los odontólogos de IPS e independientes deben verificar que el establecimiento que fabrica DMSMB cuente con la autorización de apertura y funcionamiento expedida por el INVIMA, y solo con los que cumplan dicha autorización, pueden celebrar contratos/convenios.
Pronto nos estaremos comunicando con nuestros clientes para indicarles con más detalles los procedimientos para la celebración del contrato/convenio y el correcto diligenciamiento de las prescripciones médicas, antes llamadas órdenes de servicio.
Gracias a la calidad de nuestros trabajos, a nuestro talento humano y a la colaboración con nuestros clientes pronto obtendremos el sello que nos reconoce como un laboratorio dental que ofrece a sus clientes la más alta calidad con la última tecnología.
Fabricación de prótesis desde archivo STL
Sácale más provecho a tu escáner intraoral
Te contamos todos los beneficios que obtienes al solicitar la fabricación de prótesis desde el archivo STL.
Si ya cuentas con un escáner intraoral en tu consultorio, debes haber comprobado todas las ventajas que trae el escaneo digital en los tratamientos de los pacientes; pues ahora en el Laboratorio Dental Luis Milanés queremos que lo aproveches mucho más, ofreciéndote:
- Mejores tiempos de entrega
- Más ahorro
- Más precisión
¿En qué consiste el servicio Súper faSTL?
Cuando diligencies la Orden de Producción, nos envías por correo electrónico el archivo STL de tu paciente. Así estarás ahorrando al menos 1 día en los tiempos de entrega de tus trabajos y más beneficios, como:
- Más precisión, gracias al 100% de exactitud del escáner intraoral
- Menor tiempo de producción porque al enviar el archivo digitalmente, te ahorras el traslado de la impresión a nuestro Centro de Fresado Nacional y la creación del modelo.
- Más economía porque te ahorras $10.000 por unidad fresada
- Más pacientes felices gracias a la precisión garantizada de la odontología digital.
Además puedes solicitar la impresión 3D del modelo para ofrecerle a tu paciente una experiencia más innovadora que solo te ofrece la Odontología Digital.
¿Cómo solicitar el servicio Súper faSTL?
- Diligencia completamente la orden de producción, indicando en observaciones que estás enviando archivos STL en lugar de impresiones
- Contacta a tu agencia más cercana y envía por e-mail orden escaneada, archivo STL y comprobante de pago.
- ¡Y listo! Una vez el archivo es revisado por nuestros técnicos se inicia la producción desde el área de diseño.
Para esta nueva edición de Academia Milanés, nuestro Fundador y Director general Luis Milanés nos ilustra la manera más optimizada para proceder a despejar el modelo en este caso de manera virtual, la cual tiene muchas ventajas frente a la manera tradicional.
El principal beneficio que nos aporta la digitalización de los casos en la creación de piezas dentales es una garantía en la precisión y la optimización en todos los momentos clave.
Anteriormente, el despeje de una línea terminal hacía parte de un proceso manual donde no había intervención digital ni tecnológica.
Ahora, las posibilidades se abren en cuanto a resultados más precisos y con menos probabilidad de cometer errores gracias a que podemos magnificar la visual de un muñón hasta en un 1000% y ejecutar una delimitación milimétrica del margen del diente, garantizando que la adaptación del producto final en boca, sea perfecta.
Descubre cómo lo hacemos en el Laboratorio Dental Luis Milanés, en el siguiente video
¿Ya conoces la tecnología que usamos para ofrecerte precisión y calidad? Ahora más ágil que nunca con nuestro servicio Súper FaSTL.
¿Te gustaría recibir asesoría para conocer el material ideal para tus casos? Comunícate a nuestro Whatsapp.
En esta entrega de Academia Milanés, nuestro director general, Luís Milanés nos explica la razón por la cual en nuestro Laboratorio Dental, ya no es común la delimitación de los casos en zirconio gracias a las ventajas que ofrece la Odontología Digital.
¿Podría existir mejor sensación en odontología que la que se siente cuando una prótesis dental se adapta a la perfección en la preparación? Cuando sucede esto, sabemos que previamente hubo todo un proceso de planeación, ojo clínico y comunicación odontólogo-laboratorio y que el pronóstico del tratamiento será muy favorable.
Y es que la investigación clínica ha demostrado el efecto de las restauraciones en la salud gingival, en donde una pobre adaptación marginal pueden contribuir a una inflamación periodontal localizada* ya que estos espacios (que pueden ser milimétricos) se convierten en un nicho ecológico para que la microflora normal madure hacia una periodontopatógena.
Sin embargo, esta es una preocupación cada vez más del pasado. Ahora es más común evitar este tipo de complicaciones, al punto de que una de las actividades más importantes de los laboratorios tradicionales, como lo era el lograr la precisión de las delimitaciones de forma manual, ahora es una práctica que se ha perfeccionado gracias a las posibilidades que brinda la odontología digital.
En este video, nuestro fundador Luís Milanés nos muestra las posibilidades que ofrece la digitalización de los casos, especialmente en la delimitación de los casos en Zirconio, la cual requiere lograr detalles que sin ayudas tecnológicas serían imposibles de percibir.
Mira nuestro Reel en nuestro Instagram y dale 💙
Bibliografía
*Ardila Medina, C.M.. (2010). Influencia de los márgenes de las restauraciones sobre la salud gingival. Avances en Odontoestomatología, 26(2), 107-114. Recuperado en 30 de junio de 2022, de http://scielo.isciii.es
Para garantizar una toma de color exitosa, es importante tener en cuenta las recomendaciones clínicas que compartimos a continuación.
La toma de color es un elemento sumamente importante para el envío de una restauración al laboratorio dental. En la formación profesional de odontología se brindan algunos elementos para la toma de color, pero en la práctica, la elección del color es un proceso subjetivo que puede resultar siendo impreciso.
En consecuencia, Milko Villarroel, PhD en Odontología restauradora, propone unos tips clínicos de toma de color para que este proceso sea más preciso, objetivo y donde se minimicen los errores.
Tip 1: Paciente con su rostro completamente al natural
El o la paciente debe retirarse cualquier labial u otro tipo de maquillaje que pueda afectar la selección del color.
Tip 2: Imitar la luz natural
Crear un ambiente en el consultorio dentro del box que imite una luz natural. Hay diferentes cajas de iluminación que tienen luz día. Si no se cuenta con este recurso, se debe buscar la luz natural que entra por la ventana.
Tip 3: Mantener los dientes hidratados
La selección del color se debe realizar tan pronto llega el paciente al consultorio, antes de hacer la preparación, de provisionalizar al paciente e incluso antes de hacer el mockup. No se recomienda esperar a realizar varios procedimientos para después tomar el color debido a que con los dientes deshidratados el color se distorsiona.
Si primero se está probando una guía de color y luego se prueba otra, no se debe dejar al paciente con la boca abierta; es por esto que tampoco se recomienda utilizar abrebocas, ya que adicional a la deshidratación, este genera una sombra por proyectar el labio hacia adelante como un efecto de paraguas.
Tip 4: Posición de la guía de color
Es un error colocar la guía de color de frente, en la misma dirección que el diente natural, debido a que la iluminación y el tono que va a dar puede estar equivocado al estar la guía más adelante que el diente. La guía de color se debe colocar de borde a borde, para poder comparar en la misma dimensión el color de los dientes. De esta forma es posible hacer una comparación de los bordes incisales, del tercio medio y del tercio cervical.
Tip 5: Iluminación del diente y de la guía
La iluminación que le llega al diente natural a imitar y la iluminación que llega a la guía de color debe ser lo más homogénea posible para poder hacer un comparativo real. Para saberlo, se recomienda trabajar con prueba y error tomando varias fotografías con una cámara correctamente calibrada y así revisar si el reflejo del brillo de los dientes versus el de la guía es homogéneo. Primero se debe tomar una foto de perfil para revisarlo y luego sí de frente.
Tip 6: Variaciones en el color del sustrato dental
En el caso en donde se presenten variaciones del color del sustrato dental, se debe escoger evaluando el color que más predomina, el color de los dientes inferiores, el color de los caninos y con base en esto decidir el color que predomina en la restauración.
Tip 7: Registro con luz indirecta
Se debe evitar poner la luz de frente, lo mejor es realizar el registro del color con luz indirecta, que la hace mucho más suave. El proceso debe ser rápido (no más de 7 segundos), ya que si se deshidrata el diente, este tiende a ser más claro, más opaco y de mayor valor.
Tip 8: Guía Vita recomendada
En el Laboratorio Luis Milanés usamos la guía Vita 3D Master®, la cual es muy recomedada ya que tiene en cuenta tanto el color como el valor de los dientes. La guía Vita clásica también es una excelente opción para tomar el color y la que manejan con más facilidad la mayoría de los laboratorios.
Tip 9: Toma de color en sector posterior
Si se va a realizar una incrustación en el sector posterior, el color se debe tomar no por vestibular, sino por oclusal, teniendo en cuenta el tercio medio (dependiendo del tamaño de la incrustación).
Tip 10: Uso de fotografías
Para enviar las fotografías al laboratorio, hay que procurar que en esa fotografía se plasme lo que el odontólogo quiere recibir en su producto y que se pueda apreciar lo que se necesita para la fabricación de la prótesis dental.
¡Recuerda!
Cuando la restauración es de un solo diente, es cuando más información se debe enviar al laboratorio.
¿Y si el color no está en la guía?
Es importante aclarar que la guía nunca será idéntica al diente natural. Esto porque el diente tiene dos características:
1. El color base, que es el color que más predomina en la superficie y que generalmente se clasifica como A1, A2, B1, B2, etc.
2. Las características secundarias. Las guías de color informan el color básico pero los dientes naturales tienen otros aspectos que son las características secundarias del color que van a proporcionar la huella digital de este, como por ejemplo manchas de hipoplasia, manchas de tetraciclina, áreas de más translucidez, áreas de menos translucidez, la textura, etc.
Sin duda alguna, al seguir estos tips y al proporcionar al laboratorio dental la información minuciosa de las características secundarias y adicionalmente incluir fotografías complementarias, se puede garantizar con mucha más precisión que la restauración dental quede lo más similar al diente natural y el tratamiento sea todo un éxito.
Fuente: Milko Villarroel (2021). Tips para no errar en el color – Parte 2 | #MaximiceSuPotencial | https://www.youtube.com/watch?v=TmCvtmppxno
En el Laboratorio Dental Luis Milanés contamos con un equipo de odontólogo y laboratoristas expertos en restauraciones y toma de color que pueden asesorarte en todos tus casos. Conoce cómo realizar adecuadamente tus solicitudes de producción.
También puedes conocer algunos casos donde las indicaciones del color ayudaron a lograr resultados naturales y un tratamiento exitoso.
20 años evolucionando las sonrisas.
En pasados meses, el reconocido doctor en restauraciones dentales Milko Villaroel expuso en sus comunidades la historia del zirconio y cómo ha evolucionado brindando mejores alternativas para restauraciones, tanto por su resistencia y durabilidad, como por sus propiedades estéticas. Hoy en Academia Milanés les compartimos esta interesante historia que ha devuelto infinidad de sonrisas durante más de 20 años.
El zirconio es un material que salió al mercado hace más de 20 años para sustituir las restauraciones metálicas y ha evolucionado para atender un amplio rango de casos clínicos. Dentro de los sistemas cerámicos, el zirconio es el material que más ha evolucionado en su composición química en comparación con otros, como la cerámica feldespática o el disilicato de litio.
Por su parte, la Cerámica Feldespática ha evolucionado en su forma de confección más no en su composición. Antiguamente era solo estratificada, ahora se tiene su versión sinterizada que puede ser reforzada con leucita o con óxido de aluminio; sin embargo, la esencia continúa siendo igual.
También desde que el Disilicato de Litio sale al mercado no ha habido una gran diferencia en cuanto a la naturaleza del material. Este nace principalmente como una cerámica itria reforzada con cristales de disilicato de litio y únicamente evolucionó de Press a CAD-CAM, pero sigue siendo el mismo material.
El zirconio dental en sus inicios
El Zirconio entró al mercado de la estética dental hace 20 o 25 años, posicionándose como un metal blanco mucho más estético y resistente que reemplazaría a las restauraciones metálicas.
En esa época, los clínicos y fabricantes requerían un material que fuera una sola estructura pero más estética, ya que la restauración en metal cerámica tiene inconvenientes desde el punto de vista óptico al presentar una estructura gris que se tiene que opacar y donde la transmisión de luz es muy distante a lo que podría ser un diente natural. Era necesario entonces contar con un material que permitiera una dinámica de luz mucho mejor y al mismo tiempo una resistencia alta para poder indicarla en diferentes casos.
En aquel momento la solución que se tenía eran las restauraciones de alúmina. Sin embargo, estas se empezaron a sustituir cuando el zirconio entró en escena gracias a que su costo de fabricación era mucho menor que las realizadas en alúmina. Hace 20 años eran muy amplias las indicaciones con las que se podía trabajar el zirconio, pero aún se requerían más estudios para conocer a profundidad dicho material.
Evolución del zirconio
Se entiende entonces que el zirconio presenta 3 niveles de estructuración: fase monoclínica, fase determinal y fase cúbica. Cada estado depende principalmente de su composición y de las temperaturas de sinterización.
Adicional, el zirconio puede ser parcialmente estabilizado o totalmente estabilizado. Para que sea parcialmente estabilizado se necesita de un elemento químico como el calcio, magnesio, itrio o cerio (son los 4 elementos que normalmente se utilizan y el más común por parte de los fabricantes es el itrio). La adición de este químico en mayor o menor medida va a proporcionar diferentes características y propiedades a esa composición que será lo que distingue entre un tipo de zirconio a otro.
Zirconio Tipo 1
Es el zirconio que sale por primera vez al mercado, el cual se caracterizó por ser blanco, muy opaco y resistente. Adicional al zirconio, los elementos químicos que lo acompañaban eran 3mol de itrio, 0.25% de óxido de aluminio, entre otros elementos.
Esta composición del zirconio tipo 1, le da las siguientes características:
- Biocompatibilidad interesante para los casos clínicos
- Alta resistencia, la mayor de los sistemas cerámicos
- Muy alta opacidad.
Estas características hacen que sea indicado para estructuras de prótesis fijas y abutment para implantes, sin embargo, es tan opaca que no es recomendable utilizarla de forma monolítica sino con un complemento de cerámica para así lograr la estética que pueda necesitar determinada restauración.
Pasaron los años y los fabricantes empezaron a experimentar con las diferentes temperaturas de sinterización, aumentando las mismas y los tiempos, con lo que pudieron obtener un zirconio Tipo 1 un poco más traslúcido. Sin embargo, esta estrategia trajo como consecuencia defectos estructurales que hacían que se produjeran fracturas espontáneas, por lo que este camino no fue tan viable.
Es así como algunos fabricantes modificaron su composición, manteniendo los 3mol de itrio y reduciendo las concentraciones de óxido de aluminio de 0.25% a 0.05%. Se disminuyó la concentración del óxido de aluminio y se redujo también el tamaño; las partículas o los granos de óxido de aluminio se colocaron alrededor de las partículas de zirconio haciendo de la refracción mermara y con eso también la opacidad. A partir de ese momento nace el zirconio Tipo 2.
Zirconio Tipo 2
El siguiente gran paso fue el cambio que ha sufrido el zirconio de pasar a ser orientado para estructuras a ser en un material con un potencial estético. Esa evolución se debe al cambio de composición que tuvo el material.
Entre los años 2009 y 2011 el Zirconio Tipo 2 mejoró su traslucidez y, aunque seguía siendo un material opaco, se lograron obtener colores como A1, A2, A3, A4; además continuaba con una muy alta resistencia, por lo que se continuó utilizando para las mismas indicaciones.
Zirconio Tipo 3
El Zirconio Tipo 3, un material con un potencial estético mucho mayor, se podía trabajar de forma monolítica y no necesitaba cobertura de porcelana. Se aumentó el contenido de dopante, en este caso el itrio de 3mol a 5mol y se mantuvieron los 0,05% de óxido de aluminio.
Este incremento de itrio hace que la estructura del material ya no esté en un estado tetragonal sino combinada: una parte tetragonal y otra parte cúbica (50% y 50%), lo cual trae como consecuencia que los granos de la fase cúbica sean mayores que la fase tetragonal. Esta fase cúbica permite que los límites donde incide la luz sean menores.
La refracción de la luz que incide en la fase cúbica hace que el material sea más traslúcido pero menos resistente. La resistencia flexural en el Zirconio Tipo 3 está en un rango entre 600 a 650 MPA de resistencia y por lo que baja a estar de más de 1000 a 650MPA.
Ahora que tiene un potencial estético más interesante, se puede decir que se mueve en un rango menos traslúcido que el disilicato de litio LT pero más traslúcido que un disilicato de litio MO.
Conoce más sobre los niveles de opacidad del Disilicato de Litio
Este material entonces tiene una indicación diferente a las del Tipo 1 o Tipo 2, que eran solamente para estructuras y que debían ser estratificadas. Ahora este tipo de zirconio podía ser indicado de forma monolítica y simplemente hacer técnica de maquillaje; se podía realizar también en el sector anterior y puentes de 3 unidades.
El principal motivo por el cual los fabricantes buscaban tener un material más traslúcido y menos resistente pudo haber sido para entrar en el mercado estético y competir con el disilicato de litio.
Zirconio Tipo 4
El paso de zirconio tipo 2 a tipo 3 es donde realmente se ve la gran diferencia del material. Pero, esta evolución no quedó solamente ahí. Hay una evolución más reciente, donde se hizo nuevamente un cambio en su composición.
Este Zirconio Tipo 4 se baja a 4 mol de itrio, el porcentaje de fase cúbica de granos en la composición disminuye un 25%, obteniendo así 75% de tetragonal y un 25% de base cúbica. Con esto se pasa de 600 MPA a 800 o 900 MPA, donde hay una reducción de traslucidez.
Este material se puede utilizar para prótesis fijas, de forma monolítica, para prótesis dentogingivales, etc. Toda esta evolución que ha tenido el material es deacuerdo con dos aspectos importantes: el potencial estético y la resistencia, que ha logrado que los odontólogos lo adopten rápidamente para una amplia gama de casos.
En la actualidad, los discos del zirconio tipo 3 y tipo 4 ya no son monocromáticos sino que son multilayer, potencializando así mucho más la estética y obteniendo mejores resultados; incluso, algunos bloques y discos de zirconio combinan los diferentes tipos de zirconio o se presentan dos tipos dentro del mismo disco. Es por esto por lo que ahora este material maneja una resistencia en gingival que es superior a la resistencia de la parte incisal y de esta misma manera el nivel de traslucidez.
Recomendaciones para el trabajo en equipo con el laboratorio dental
Siempre es muy importante dar al laboratorio el color de sustrato dental para que haya un mejor trabajo más aún cuando sabemos que ya se maneja con mayor frecuencia los zirconios más estéticos y una mejor recomendación del zirconio a utilizar.
Conocer la evolución de este material es indispensable para que el clínico tenga una visión general de lo que debe tener en cuenta, saber cómo realizar sus trabajos de zirconio y cuáles son las alternativas con las que cuenta material hoy en día.
Fuente: Facebook Milko Villaroel
Conoce nuestros casos de éxito realizados en Zirconio
En el Laboratorio Dental Luis Milanés contamos con diferentes productos en zirconio, desde carillas , zirconio multipropósito ZR7 y nuestro material Premium Zir LUXOR.
El disilicato de litio (LS2) es una resistente y flexible cerámica vítrea para la tecnología de inyección y CAD/CAM. Las pastillas de disilicato de litio inyectado están disponibles en cinco niveles de opacidad: HT, MT, LT, MO, HO, que se eligen cuidadosamente según cada caso clínico.
HT
Gracias a su elevada traslucidez (similar a la del esmalte natural) estas pastillas son ideales para producir pequeñas restauraciones. Su efecto camaleónico permite adaptar perfectamente estas restauraciones a la estructura dental natural. Las restauraciones pueden personalizarse de manera eficiente con la técnica de maquillaje. Más indicado para carillas, debido que para coronas es un material muy translúcido.
MT
Estas pastillas con traslucidez intermedia se usan cuando se requiere un material más brillante que las pastillas HT y un material más traslúcido que una pastilla LT. Las restauraciones hechas con pastillas MT son perfectas para las técnicas de maquillaje y reducción. Más indicado para casos de restauraciones con caronas y carillas en el mismo caso.
LT
Su baja traslucidez (similar a la de la dentina natural) hace que estas pastillas sean ideales para crear restauraciones grandes (por ejemplo, coronas posteriores). El material presenta un brillo y un color naturales que impide que las restauraciones se vuelvan grisáceas. La apariencia estética de las restauraciones se maximiza con la técnica de reducción. También es indicado para casos de restauraciones con caronas y carillas en el mismo caso.
MO
Por su opacidad, estas pastillas están diseñadas para la fabricación de subestructruras que se colocan sobre piezas preparadas sanas o levemente descoloridas. Forman una base excelente para crear restauraciones naturales que se completan con la técnica de estratificación. Es mas indicado para coronas, ya que para carillas son muy opacas.
HO
Gracias a su opacidad, estas pastillas se utilizan para crear núcleos sobre piezas dentales muy descoloridas y sobre pilares de titanio. Ocultan perfectamente fondos oscuros para lograr resultados altamente estéticos. La forma anatómica de las restauraciones se personaliza con adición de porcelana.
¡Recuerda! Es importante tener en cuenta los diferentes niveles de opacidad que también manejan las casas comerciales de cementantes y el grosor del material para planear un diseño de sonrisa exitoso, dependiendo de los gustos del paciente, y del color o característica del sustrato dental.
Aumentamos nuestra cobertura nacional
1 Centro de Producción Nacional
25 Agencias comerciales
Haz clic sobre los marcadores en el mapa y conoce los datos de contacto de nuestras sedes
Contáctanos